La mayor parte del tiempo, el mundo es para el hombre un enemigo, un problema, no una fuente gratuita de alegría, no una ocasión de gozo. Ay de nosotros... Mientras seguimos mostrándonos hostiles, el mundo aparece igualmente ininteligible, sin luz. En este caso, en lugar de estar en él como sabios, lo habitamos como parásitos. Quien nunca se haya detenido a admirar y alabar la luz, es mejor que no penetre en la vía alquímica Vivir es absorber la luz. Obsérvense las verduras de los huertos. Antes de volverse verdes estaban ocultos, eran virtuales, en la simiente. ¿Y qué es lo que hace que un duro y áspero granito se convierta en simiente? ¿Qué hace que la semilla se transforme en semilla? La necesidad de luz, que por poco que pueda estallar fuera de la corteza. La vida sobre la tierra es luz que regresa a la luz. Y la luz que ilumina el mundo, ¿cómo podría no ser luz para sí misma del mismo modo que lo es para nosotros? Y nosotros, cuando logramos abrazar el ciclo entero de la luz, es decir, cuando nos iluminamos, somos el lugar en el que la luz regresa a sí misma y sabe que regresa a sí misma. Observando como iluminados el pan que comemos, reconocemos en él el sol que lo ha extraído de la semilla, y si somos lo que comemos, somos luz que quiere regresar, por su parte, a sí misma
sábado, 15 de noviembre de 2014
INTRODUCCION
La mayor parte del tiempo, el mundo es para el hombre un enemigo, un problema, no una fuente gratuita de alegría, no una ocasión de gozo. Ay de nosotros... Mientras seguimos mostrándonos hostiles, el mundo aparece igualmente ininteligible, sin luz. En este caso, en lugar de estar en él como sabios, lo habitamos como parásitos. Quien nunca se haya detenido a admirar y alabar la luz, es mejor que no penetre en la vía alquímica Vivir es absorber la luz. Obsérvense las verduras de los huertos. Antes de volverse verdes estaban ocultos, eran virtuales, en la simiente. ¿Y qué es lo que hace que un duro y áspero granito se convierta en simiente? ¿Qué hace que la semilla se transforme en semilla? La necesidad de luz, que por poco que pueda estallar fuera de la corteza. La vida sobre la tierra es luz que regresa a la luz. Y la luz que ilumina el mundo, ¿cómo podría no ser luz para sí misma del mismo modo que lo es para nosotros? Y nosotros, cuando logramos abrazar el ciclo entero de la luz, es decir, cuando nos iluminamos, somos el lugar en el que la luz regresa a sí misma y sabe que regresa a sí misma. Observando como iluminados el pan que comemos, reconocemos en él el sol que lo ha extraído de la semilla, y si somos lo que comemos, somos luz que quiere regresar, por su parte, a sí misma
jueves, 13 de noviembre de 2014
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
presentan dificultades para ser pensados en la investigación social, ya que su misma etimología
nos hace suponer un carácter “esencial” o inmutable. Esta dificultad se acrecienta en los
estudios empíricos de campo, ya que ambas nociones forman parte del acervo conceptual
de nuestros interlocutores, siendo usadas profusamente tanto por las ONG como en las
políticas públicas.
En la indagación científica encontramos que los “recursos naturales” no son dados
de manera objetiva, sino que se relacionan con necesidades sociales específicas de manera
que, tanto históricamente como en el presente, han sido objeto de disputa entre actores en
posiciones sociales desiguales. Por otro lado, la propia noción de “recursos naturales” ha ido
modificando su significado.
En el presente trabajo se propone desandar, a partir del análisis de casos etnográficos
específicos, los conceptos de “recurso natural renovable” y de “recurso natural no
renovable” como un modo de hacer visible aquello que se oculta cuando una categoría
de la ciencia, en este caso de la economía, forma parte del sentido común. Con este fin se
propone dos ejercicios intelectuales. Por un lado, componer la historia de esta distinción
en la economía y, por otro, su uso en el contexto de nuestros casos de estudio. De este
modo, se desmenuzarán los casos de la forestación y la minería de gemas en la provincia
Misiones (NE de Argentina, en límite con Paraguay y Brasil), así como el uso de la vicuña
(Vicugna vicugna) y la minería del tungsteno en Catamarca (NO Argentino, en frontera con
Chile), con la intención de considerar la validez heurística de distinguir entre “recursos
naturales renovables” y “recursos naturales no renovables”. Así, se propone comprender
aquello que estas categorías económicas iluminan y las relaciones entre distintos actores
sociales y el ambiente, que se objetifican1
a partir de considerar “naturalmente renovable o
no renovable” un recurso específico en situaciones sociales particulares
CIENCIAS NATURALES
Ciencias naturales
, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científicoconocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta.
A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I)
No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la tierra o geociencias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)